Galicia encantada
En esta página hay una relación de obras relacionadas con la imaginería popular gallega. Además hay una relación de temas que trata cada uno de los libros.
Creamos este espazo para compartir con vós o mundo da dinamización comunitaria. Aquí atoparedes dende noticias, fotografías, ideas e moito máis. Esperamos que formedes parte deste novo grupo e que disfrutedes neste blog. ¡Comezamos!
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
Si no lo leo no lo creo
SI NO
LO LEO NO LO CREO
Sgeun etsduios raleziaods por una Uivenrsdiad Ignlsea,no ipmotra el odren en el que las ltears etsen ecsritas,la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrreta. El retso peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams, pquore no lemeos cada ltera en si msima snio cdaa paalbra en un contxetso.
Presnoamelnte, esto me preace icrneilbe!
Sgeun etsduios raleziaods por una Uivenrsdiad Ignlsea,no ipmotra el odren en el que las ltears etsen ecsritas,la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrreta. El retso peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams, pquore no lemeos cada ltera en si msima snio cdaa paalbra en un contxetso.
Presnoamelnte, esto me preace icrneilbe!
lunes, 26 de septiembre de 2016
Discurso de Ada Colau contra la feminización de la pobreza
Mesa contra la Feminización de la Pobreza
19 octubre 2015
Muy buenas tardes a todos:
Bienvenidas al Saló de Cent. Os agradezco mucho vuestra presencia hoy aquí para celebrar esta primera sesión de la Mesa contra la Feminización de la Pobreza, que impulsa la Concejalía de Ciclo de Vida, Feminismos y LGTBI.
Para el nuevo Gobierno municipal, la lucha contra la pobreza se ha convertido en una prioridad. Y los datos de los que disponemos diferenciados por género son preocupantes: la mayor presencia de las mujeres en los cuidados debido a los recortes en educación, salud y ley de dependencia, la mayor tasa de desempleo femenino de larga duración y la precariedad que afecta al mercado laboral nos lleva a creer que el diferencial entre hombres y mujeres aumentará en el tiempo si no actuamos a tiempo.
Por este motivo, hemos querido convocar esta mesa. Para mejorar nuestra diagnosis sobre el problema de la feminización de la pobreza en la ciudad de Barcelona y buscar herramientas que nos permitan revertirla.
Estamos interesados en escuchar e incorporar sus valoraciones y propuestas, que seguro que nos ayudarán a definir una mejor estrategia a medio y largo plazo contra las causas y consecuencias de la pobreza que afectan específicamente a las mujeres, hacer un seguimiento de las medidas que se impulsen, así como de su capacidad para reducir la pobreza femenina.
Los impactos de la crisis económica están afectando muy negativamente a una buena parte de los vecinos y vecinas de Barcelona, y los datos constatan una vulnerabilidad diferenciada dependiendo del territorio, del perfil socioeconómico y del sexo.
La situación de empobrecimiento que afecta de forma mayoritaria a las mujeres tiene efectos en el mercado laboral, la vivienda, la salud, la educación o la participación social y política. Así, las mujeres sufren una mayor tasa de desempleo estructural y de larga duración, más parcialidad y temporalidad, mantienen peores condiciones salariales y perciben un 25 % menos de salario de media que los hombres, lo que afecta no solo a su calidad de vida en el presente, sino también en el futuro, con pensiones de jubilación mínimas.
La reducción de los ingresos genera también graves impactos en la calidad de vida de las mujeres, en especial, de las mujeres a cargo de hogares monomarentales, de las mujeres migrantes, de las mujeres cuidadoras y de aquellas que ya se encontraban en situaciones previas de exclusión o vulnerabilidad social. Estas situaciones tienen una repercusión directa sobre su salud física, mental, sexual y reproductiva. Todo ello dificulta el desarrollo de las capacidades, derechos y libertades de las mujeres en todos los aspectos de su vida personal, familiar y pública.
Por eso, os hemos convocado hoy aquí. Porque no podemos permanecer de brazos cruzados ante esta situación que afecta a nuestra ciudad, porque entendemos que ser mujer pobre no es una situación individual, sino una vulneración de los derechos de ciudadanía que requiere de nuestra acción como institución y sociedad, y nos gustaría que nos ayudarais a buscar nuevas estrategias para luchar contra la pobreza incorporando la perspectiva de género.
Muchas de ustedes, ya sea desde los diferentes departamentos del Ayuntamiento como desde las entidades y asociaciones de la ciudad, ya lo está haciendo. Y quiero que sepan que estamos a su lado para profundizar en esta línea.
Muchas gracias a todos y todas.
Bienvenidas al Saló de Cent. Os agradezco mucho vuestra presencia hoy aquí para celebrar esta primera sesión de la Mesa contra la Feminización de la Pobreza, que impulsa la Concejalía de Ciclo de Vida, Feminismos y LGTBI.
Para el nuevo Gobierno municipal, la lucha contra la pobreza se ha convertido en una prioridad. Y los datos de los que disponemos diferenciados por género son preocupantes: la mayor presencia de las mujeres en los cuidados debido a los recortes en educación, salud y ley de dependencia, la mayor tasa de desempleo femenino de larga duración y la precariedad que afecta al mercado laboral nos lleva a creer que el diferencial entre hombres y mujeres aumentará en el tiempo si no actuamos a tiempo.
Por este motivo, hemos querido convocar esta mesa. Para mejorar nuestra diagnosis sobre el problema de la feminización de la pobreza en la ciudad de Barcelona y buscar herramientas que nos permitan revertirla.
Estamos interesados en escuchar e incorporar sus valoraciones y propuestas, que seguro que nos ayudarán a definir una mejor estrategia a medio y largo plazo contra las causas y consecuencias de la pobreza que afectan específicamente a las mujeres, hacer un seguimiento de las medidas que se impulsen, así como de su capacidad para reducir la pobreza femenina.
Los impactos de la crisis económica están afectando muy negativamente a una buena parte de los vecinos y vecinas de Barcelona, y los datos constatan una vulnerabilidad diferenciada dependiendo del territorio, del perfil socioeconómico y del sexo.
La situación de empobrecimiento que afecta de forma mayoritaria a las mujeres tiene efectos en el mercado laboral, la vivienda, la salud, la educación o la participación social y política. Así, las mujeres sufren una mayor tasa de desempleo estructural y de larga duración, más parcialidad y temporalidad, mantienen peores condiciones salariales y perciben un 25 % menos de salario de media que los hombres, lo que afecta no solo a su calidad de vida en el presente, sino también en el futuro, con pensiones de jubilación mínimas.
La reducción de los ingresos genera también graves impactos en la calidad de vida de las mujeres, en especial, de las mujeres a cargo de hogares monomarentales, de las mujeres migrantes, de las mujeres cuidadoras y de aquellas que ya se encontraban en situaciones previas de exclusión o vulnerabilidad social. Estas situaciones tienen una repercusión directa sobre su salud física, mental, sexual y reproductiva. Todo ello dificulta el desarrollo de las capacidades, derechos y libertades de las mujeres en todos los aspectos de su vida personal, familiar y pública.
Por eso, os hemos convocado hoy aquí. Porque no podemos permanecer de brazos cruzados ante esta situación que afecta a nuestra ciudad, porque entendemos que ser mujer pobre no es una situación individual, sino una vulneración de los derechos de ciudadanía que requiere de nuestra acción como institución y sociedad, y nos gustaría que nos ayudarais a buscar nuevas estrategias para luchar contra la pobreza incorporando la perspectiva de género.
Muchas de ustedes, ya sea desde los diferentes departamentos del Ayuntamiento como desde las entidades y asociaciones de la ciudad, ya lo está haciendo. Y quiero que sepan que estamos a su lado para profundizar en esta línea.
Muchas gracias a todos y todas.
viernes, 23 de septiembre de 2016
martes, 20 de septiembre de 2016
Noam chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática
Noam Chomsky
1928 philadelphia. Estudia en Harvard
Fundador de
la gramática transformacional-generativa, sistema de análisis lingüístico que
desafía a la tradicional y relacionada con la filosofía, lógica y psicolingüística
Idea
fundamental , la elocución humana se compone de dos estructuras, la superficial
y la profunda . la superficial es la
combinación superficial de las palabras; y la profunda sugiere la presencia de
reglas y mecanismos universales.
Todo ello
comienza desde la temprana edad en que el niño comienza a aprender los
fundamentos del lenguaje
Desde niño
se asimila las estructuras del lenguaje, por ej , la conjugación de los verbos
irregulares como regulares.
Ese
descifrado es genético,determinado y su desarrollo lleva a una comprensión
innata de la gramática sin importar donde han sido criados. Gramática Universal.
El niño
tiene un periodo crítico de aprendizaje en su cerebro que va hasta la madurez
Etapa
de alerta lingüística
Etapa
particular
El lenguaje está diseñado para comunicar infinitos
mensajes ideas y emociones, creatividad que es la potencialidad infantil desaprovechada en el descubrimiento de la estructura del lenguaje
A partir de este pensamiento, Chomsky deriva en la manipulación mediática, para mi un intento de posicionamiento personal en la que intenta explicar como los medios de comunicación masivos actúan como transmisores de mensajes, su función principal es entretener informar, e impartir valores que propician que los individuos se moldeen a las estructuras sociales; lo cual lleva al control de las macroempresas de comunicación. Interesante leer las " 10 estrategias de manipulación mediática " 2002. Os las cito a modo de título para crear curiosidad;
crear distracción,
crear problemas y ofrecer solucciones,
dar información con gradualidad,
hablar al público como criaturas de corta edad,
usar lo emocional más que la reflexión,
mantener al público en la ignorancia y mediocridad.
hacer que el público sea complaciente con la mediocridad,
reforzar la autoculpabilidad y
conocer al individuo mejor de lo que se conoce él mismo
Jacques Derrida - Deconstrucción-
Jacques Derrida
Ciudadano francés nacido en Argelia, es considerado uno de los pensadores y filósofos contemporáneos más influyentes. Su trabajo ha sido conocido popularmente como pensamiento de la deconstrucción.
Lo más novedoso de su pensamiento es la denominada deconstrucción. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable, sin dejar de reivindicar su poder analítico. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derrida exponían una fuerte dosis de rebeldía y de crítica al sistema social imperante.
La obra de Derrida se centra en el lenguaje. Sostiene que el modo metafísico o tradicional de lectura produce un sinnúmero de falsas suposiciones sobre la naturaleza de los textos. Un lector tradicional cree que el lenguaje es capaz de expresar ideas sin cambiarlas, que en la jerarquía del lenguaje escribir es secundario a hablar, y que el autor de un texto es la fuente de su sentido. El estilo deconstructivista de lectura de Derrida subvierte estas presunciones y desafía la idea de que un texto tiene un significado incambiable y unificado.
La cultura occidental ha tendido a asumir que el habla es una vía clara y directa para comunicar. Derrida cuestiona esta presunción en psicoanálisis y lingüística. Como resultado, las intenciones de los autores en el discurso no pueden ser incondicionalmente aceptadas. Esto multiplica el número de interpretaciones legítimas de un texto.
La deconstrucción muestra los múltiples estratos de sentido en que trabaja el lenguaje. Deconstruyendo las obras de anteriores pensadores, Derrida intenta mostrar que el lenguaje está mudando constantemente. Aunque el pensamiento de Derrida es considerado a veces por los críticos como destructivo de la filosofía, la deconstrucción puede ser mejor entendida como la muestra de ineludibles tensiones entre los ideales de claridad y coherencia que gobiernan la filosofía, y los inevitables defectos que acompañan su producción.
http://elpais.com/diario/2004/10/10/cultura/1097359202_850215.html
Obra de Roland Barthes.
ROLAND
BARTHES.
Filósofo, escritor, ensayista y
semiólogo francés.
Fecha de nacimiento: 12
de noviembre de 1915.
Fecha de la muerte: 26
de marzo de 1980.
Barthes es parte de la escuela estructuralista,
influído por los lingüistas Ferdinand de Saussure, Émile Benveniste, y Jakobson así como por el antropólogo Claude Lévi-Strauss.
Criticó los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros
educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes,
si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser accesible con una lectura
metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisis semiológico,
en un primer momento provenientes de lingüistas como los ya citados y Hjelmslev y otros van derivando a una
especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transitado camino
de la semiótica, que desarrolla en su libro Elementos de Semiología.
Su producción literaria experimentó diversas evoluciones: desde unos
orígenes sartrianos y brechtianos matizados,
desarrolló después una investigación propiamente semiológica, con un interés
especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de
vista, nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filosofía del sujeto
de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de la sociedad de tipo marxista o
político.
Barthes
fue lector de francés en Bucarest y en Alejandría en los años 1948–1950. Después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1952 y 1959 trabajó en el
Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en París.
Finalmente, fue nombrado jefe de Trabajos de Investigación y luego (1962), jefe
de estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios, organismo donde se dedicó
a desarrollar una sociología de los símbolos, los signos y las
representaciones. A partir de esta fecha su nombre empezó a crecer gracias a
sus libros, artículos y docencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)